- Época Indígena
Más de doce culturas habitaron el territorio colombiano antes de la Conquista y dejaron testimonio del elevado nivel de desarrollo que alcanzaron. Ciudades y caminos de piedra, estatuas, urnas funerarias y refinadas piezas de oro y cerámica forman parte de la herencia que hoy nos permite conocer su forma de vida y creencias.
Los Muiscas, asentados en el altiplano cundiboyacense, eran un pueblo de agricultores. Fueron excelentes orfebres y alfareros y dejaron invaluables tesoros. El mito de El Dorado, que inspiró la conquista del interior del continente, tuvo su origen en la ceremonia de investidura del nuevo cacique que, cubierto de oro, se dirigía en una balsa hacia el centro de la laguna de Guatavita acompañado de sus sacerdotes.
La alfarería y orfebrería también se destacan en las culturas Quimbaya, Sinú, Tayrona y Calima. Sus obras se pueden apreciar en el Museo del Oro del Banco de la República, el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge y el Museo Nacional, en Bogotá; el Museo de la Cultura Quimbaya en Armenia; el Museo de la Cultura Tayrona en Santa Marta y el Museo de la Cultura Sinú en Cartagena. En galerías especializadas se pueden adquirir réplicas elaboradas con las mismas técnicas que utilizaron los grupos indígenas.

- Época Hispánica
Con la llegada de los Conquistadores españoles al territorio de la actual Colombia hacia el año 1500, entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada al territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron un nuevo ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.
En el año 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra firme con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón. En 1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena y descubrió el río Magdalena. En 1510 Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero ese mismo año su gobernante provisional, Francisco Pizarro, decidió abandonarla y se trasladaron a un sitio en el golfo de Urabá donde fundaron bajo la dirección de Martín Fernández de Enciso a Santa María la Antigua del Darién. Esta ciudad, que fue capital de la primera gobernación española en la zona Castilla del Oro, fue a su vez abandonada en 1517. Con Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se estableció el control español de la costa. Elconquistador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de Granada.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó una Real Audiencia en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549. La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación en 1564 asumiendo poderes ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Audiencia de Santo Domingo, y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato de Lima. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.
En 1717 Santa fe se constituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada, que aunque suspendido en 1724 por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
[editar]La Conquista
Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en 1509 o 1510 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron y Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, es, después de Panamá, la más antigua ciudad colombiana que hay en el continente americano.


- Epoca republicana
Hubo entre un choque y otro varias Constituciones y de nombre y de rumbo de laRepública, entre los cuales destacan los ensayos federales, cuya expresión máxima se alcanza en la Constitución de Rionegro (Estados Unidos de , l.863), a partir de la cual nueve Estados Soberanos viven con alto grado de autonomía, unos pocos para su progreso y la mayoría, para perpetuar privilegios de las oligarquías regionales. En l.851 el Congreso decretó la abolición definitiva de la esclavitud.

El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública, las rivalidades entre caudillos, encontraron al fin un dique en la Constitución de l.886, que canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central. Núñez fue su gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Pero las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una última contienda finisecular denominada de "Guerra de los Mil Días", en mitad de la cual se inicia el siglo XX. Con ésta, la peor de las guerras "declaradas", se consolida el bipartidismo liberal-conservador.
Paginas consultadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario